Lo primero que hay que hace res diferenciar entre los Factores de Riesgo Psicosociales (FRP) que son las causas y los Riesgos Psicosociales (RP) que son las consecuencias.
Los Factores de Riesgo Psicosociales son las características de las condiciones de trabajo y de su organización, que pueden afectar a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, relacionados con:
- La organización del tiempo, como por ejemplo: las horas extraordinarias, el trabajo en festivos, las pausas y duración de la jornada, la flexibilidad de horarios o los trabajos por turnos.
- El entorno de trabajo, como por ejemplo: las condiciones ambientales, la ergonomía y el diseño del puesto de trabajo.
- La organización de tareas y funciones, como pueden ser: la realización de tareas repetitivas, el ritmo de trabajo, la carga de trabajo y el nivel de responsabilidad
- Los factores personales, como por ejemplo, relaciones personales, familares, enfermedades
- La estructura de organización del trabajo, como puede ser: la participación y decisiones del trabajador, el estilo de mando, la comunicación en la empresa, las relaciones personales y el apoyo social.
Los Riesgos Psicosociales, son las consecuencias psicológicas, físicas y sociales negativas que se derivan de deficiencias en el diseño, organización y gestión del trabajo. Entre otros se pueden enunciar:
- Acoso Laboral
- Inseguridad contractual
- Estrés Laboral
- Síndrome de burnout
- Violencia Laboral
- Trabajo emocional
- Conflicto familia-trabajo
- Violencia laboral
La exposición a los Riesgos Psicosociales pueden provocar efectos negativos tanto a las empresas como a los trabajadores.
- A las personas les pueden provocar consecuencias psicosomáticas, psicológicas y conductuales.
- A las empresas les pueden provocar absentismo, descenso de la productividad y pérdida de capital humano.
- Y además pueden generar costes médicos, humanos y pérdida de competitividad que afectan al país.